Overview:
Desde el 2002 hasta la fecha, se han realizado cinco procesos de elecciones municipales, en los cuales el porcentaje de abstencionismo en Costa Rica ha estado entre el 63% y 77 %
Un proyecto de ley presentado en la Asamblea Legislativa, busca que las elecciones municipales se realicen junto con las elecciones para escoger la presidencia y vicepresidencias de la república y a las diputaciones que conformen la Asamblea Legislativa.
La iniciativa, fue presentada en abril anterior y firmada por cinco legisladores del congreso saliente: Carlos Avendaño, Giovanni Gómez, Mileidy Alvarado, Melvin Núñez, Floria María Segreda y Xiomara Rodríguez.
Con el fin de que las elecciones municipales y nacionales puedan unirse, el proyecto de ley, contenido en el expediente 23.0111, tiene un transitorio que indica que las actuales autoridades municipales, que fueron electas en el año 2020, seguirían en su cargo hasta el año 2026. Es decir, que en lugar de ocupar su puesto por 4 años, lo harían por 6 años.
El cambio de las fechas de las elecciones previstas en esta Ley aplicará para el periodo constitucional 2026-2030. De tal forma, las autoridades del régimen municipal elegidas en los comicios que se celebraron en febrero de 2020 durarán en su cargo hasta el año 2026
Proyecto de Ley 23.011

Como parte de los argumentos presentados en el proyecto, se menciona que la unión de ambos procesos facilitaría la disminución del desinterés y del abstencionismo en los procesos de elección de puestos municipales, el cual es casi del doble con respecto al de las elecciones nacionales. Desde el 2002 hasta la fecha, se han realizado cinco procesos de elecciones municipales, en los cuales el porcentaje de abstencionismo en Costa Rica ha estado entre el 63% y 77 %
Otro motivo para fusionar los procesos, de acuerdo con lo expuesto, es que se rebajarían los costos para el Tribunal Supremo de Elecciones.
De prosperar la propuesta, además de escoger al presidente o presidenta de la república, a sus vicepresidentes y las diputaciones; los costarricenses tendrían que escoger en esa misma elección a las alcaldías, vicealcaldías, regidurías propietarias y suplentes, sindicaturas propietarias y suplentes, concejalías de distrito e intendencias.
Si se llega a aprobar el proyecto de ley, el primer domingo de febrero del año 2026 se realizaría la primera elección bajo este formato. Como se realiza actualmente, todas las personas electas tomarían posesión de su cargo el 1 de mayo del año de su elección.