Preocupado por el abandono visible en materia educativa por parte de las últimas dos administraciones, el Diputado Geison Valverde Méndez, expuso ante el Plenario Legislativo, el daño que se le ha hecho a nuestra niñez y juventud por el incumplimiento en los planes de estudio.
“Todos los diagnósticos sobre el estado de nuestro sistema educativo son coincidentes: tenemos un cúmulo de problemas graves sin resolver. En este caso el interés que muchos han mostrado sobre este tema, no ha sido suficiente para detener el progresivo deterioro de la educación pública costarricense. Los dos últimos gobiernos descuidaron la educación costarricense hasta provocar una situación crítica como nunca antes tuvimos”, indicó.
Para Valverde es incomprensible como se pretendió usar únicamente la virtualidad educativa para palear la pandemia, cuando más de 500 mil estudiantes no tienen la posibilidad de interactuar con sus maestros dentro de entornos virtuales. “Son niños y jóvenes costarricenses en situación de pobreza y vulnerabilidad los que no pueden recibir lecciones por no tener conexión a internet.”
Agregó que desde el 2010 la Sala Constitucional concluyó que la conexión a internet es un derecho fundamental, universal, lo que obliga al Estado a garantizarlo, pero a pesar de este mandato que data de hace 12 años, y de contar con los recursos de FONATEL, no ha existido el interés real de una inmediata solución a la problemática. “Según se informó en marzo de este año, FONATEL ha conectado solamente al 28% de los centros educativos que le corresponden para la Red del Bicentenario”
COMEDORES ESCOLARES.
Sobre este tema el legislador resaltó la falta de financiamiento con que la Administración Alvarado Quesada deja a los comedores escolares, lo que provoca un desabastecimiento de alimentos pese a que más 150 mil familias dependen de ellos para subsistir. “El gobierno de Carlos Alvarado fue el de la improvisación, el de la falta de ideas, y el que se olvidó de los más pobres…
La población estudiantil en pobreza extrema se ha incrementado de 186 mil a 297 mil personas, un incremento de más de un 59% en los últimos años. Más de 800 centros educativos tienen órdenes sanitarias por no cumplir con los servicios básicos de agua potable o electricidad.”
ES TIEMPO DE ACTUAR.
El diputado concluyó su intervención haciendo un llamado a las autoridades que asumirán mandato a partir del 8 de mayo, para abrirse a los acuerdos y consensos que permitan buscar las soluciones inmediatas que requiere el país. “Asumo una posición optimista con respecto a la crisis del sistema educativo público costarricense. Veo una oportunidad para su reformulación, para su adecuación a las necesidades y aspiraciones de nuestro pueblo, el momento nos obligará a pensar seriamente el horizonte al cual debemos marchar juntos, por eso les digo compañeros y autoridades de gobierno que pronto asumirán sus cargos, fijemos nuestra atención en las aspiraciones compartidas, no en las diferencias.
